Lunes 04/05/2020
¡Hola!¿que tal ha ido el fin de semana? Espero que hayáis descansado estos tres días, así que vamos a por el mes de mayo y a por otra semana más.
Vamos a seguir jugando a nuestro juego de la “mujer misteriosa”, así que aquí tenéis la primera pista de ésta semana:
Pista 1: animada por su madre comenzó estudiando Farmacia.
Martes 05/05/2020
Buenos días, ¿cómo van esas salidas a la calle? Recordad cumplir con todas las medidas de prevención, no os juntéis aún con amigos a jugar y si visitáis a familiares, hacedlo desde la distancia; lavaos las manos con frecuencia, evitad tocaros la cara y si podéis, usad mascarilla cuando salgáis. Si todos respetamos estas normas pronto podremos volver a vernos.
Y sin mas, ahí va la segunda pista de la semana.
Pista 2: pronto se dio cuenta de que tenía un don especial que enseñar al mundo y que quería trabajar en algo novedoso, así que abandonó sus estudios de farmacia y probó otras profesiones como la de diseñadora. Aun así, seguía sin encontrar su sitio…
Miércoles 06/05/2020
Hola a todas y todos. Ya vamos por la mitad de la semana, ¡esto va que vuela! Aquí tenéis la tercera pista, seguro que os estáis acercando ya...
Pista 3: El trabajo por el que se la conoce lo consiguió gracias a que su hermana le avisó de que una empresa muy importante que hacía ordenadores buscaba a gente para trabajar, pero también le dijo que no había ninguna mujer trabajando en ello. A ella eso no le importó y se propuso ser la mejor. Así que de forma autodidacta y gracias a su pasión y conocimiento de las matemáticas lo consiguió.
Jueves 07/05/2020
Buenos días. Os dejo la última pista de esta semana.
Pista 4: Fue la primera programadora de España. Gracias a su inteligencia y pasión desempeñó un trabajo fundamental para que hoy en día existan, por ejemplo, las tablets y los móviles.
Viernes 08/05/2020
Buenos días. Pues ya hemos pasado otra semana y como todos los viernes desvelamos a la mujer misteriosa de esta semana. ¿Os ha sido difícil? No es muy conocida y por eso hemos querido darle su huequito aquí porque además gracias a ella, la mayoría nos hemos podido entretener, informar, trabajar...estos días de confinamiento. Ella es...
...ANA MARÍA PRIETO
Ana María Prieto López nació en Santiago de Compostela en 1942 y falleció en Becerreá (Lugo) el 19 de junio de 2018. Fue la primera programadora española.
A los 9 años, Ana María se trasladó a Madrid, donde su madre quiso que estudiara Farmacia. Pero estos estudios no le convencían y probó con otras profesiones como la de diseñadora ya que le gustaba la innovación. Su hermana vio un anuncio de trabajo de la gran multinacional de los primeros ordenadores IBM, y como a Ana María le apasionaban las matemáticas se presentó y fue seleccionada.
Tras formarse de forma autodidacta y con unos cursos, se convirtió en 1963, en la primera programadora de Bull y de todo Madrid (y probablemente de toda España).
En 1973 volvió a Galicia y se casó con su novio de la infancia con quien tuvo tres hijos, dejando su carrera profesional, cosa que solía suceder (y aún sucede) con las mujeres de la época. Cuando sus hijos fueron mayores retomó la programación para usar el microordenador que compraron para su empresa familiar.
Aquí tenéis un cuento sobre la vida de Ana María Prieto y un enlace si quieres saber más sobre ella.
Lunes 11/05/2020
Buenos días a todas y todos. Comenzamos una semana más intentando averiguar de qué mujer misteriosa se tratará esta vez. Ahí va la primera pista.
Pista 1: a pesar de tener una vida muy dura rodeada de enfermedades y fallecimientos familiares, incluso la suya propia, ya que a los 5 años sufrió una enfermedad que deterioró su vista progresivamente, consiguió convertirse en maestra hacia finales de la segunda mitad del siglo XIX.
Martes 12/05/2020
Hola de nuevo, a continuación os dejamos la segunda pista de nuestro juego.
Pista 2:Tras mucho esfuerzo consiguió entrar en la Escuela Perkins de Boston, donde se graduó con honores, quedándose después a trabajar. Para ayudar a otras niñas y niños ciegos aprendió el alfabeto manual y trabajó con una mujer ciega y sorda de la escuela. Ésta experiencia le serviría para el futuro. Este hecho fue reconocido mundialmente como un gran avance para la integración de las personas sordas y ciegas..
Miércoles 13/05/2020
Hola, ¿cómo vais? Esta semana está lloviendo bastante pero ya vamos por la mitad y en seguida llega el fin de semana. Espero que aparte de los deberes del cole estéis realizando actividades divertidas en casa y si estáis saliendo a la calle recordad seguir las medidas de precaución. Y siguiendo con nuestro juego ahí va la siguiente
Pista 3: Por lo que más se le conoce es por haber sido maestra de una niña ciega y sorda a la que llamaron “su milagro”, con la que convivió y acompañó hasta su fallecimiento.
Jueves 14/05/2020
Hola a todas y todos. ¿Cómo va ese jueves lluvioso? Como todos los jueves llegamos a la última pista de ésta semana. Mañana desvelaremos de quién se trata Y os contaremos un poquito quien era. Mientras tanto ahí va la 4ª pista:
Pista 4: una de sus citas y frases célebres era: “Los niños requieren orientación y comprensión mucho más que instrucción.”
Viernes 15/05/20
Buenos días. Pues ya hemos llegado al viernes y como todos los viernes resolvemos la incógnita. La mujer misteriosa de ésta semana es...
...Anne Sullivan.
Anne Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en el estado de Massachusetts (EE.UU.). A los 5 años contrajo una enfermedad que la fue dejando sin vista poco a poco. Cuando tenía 8 años, su madre fallece a causa de una tuberculosis y sus 2 hermanos son enviados con unos parientes y ella se queda cuidando de su padre, pero como debido a su enfermedad no podía leer, escribir o coser al final los tres fueron enviados a un orfanato. Con el tiempo, tuvo la suerte de que el director de ésta institución la dejó ingresar en el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó bastante la visión. Se graduó obteniendo el título de honor y se hizo maestra de los niños ciegos y sordos del Colegio. Para el director de la escuela estaba claro que Anne era la persona adecuada para cuidar y educar a Hellen Keller, y es por ésta niña por la que más se le conoce a Anne. De hecho A Helen Keller se la conoció como “El milagro de Anne Sullivan”. Helen quedó sorda y ciega a los 19 meses de edad y a pesar de su inteligencia que la llevó a desarrollar un sistema de 60 signos para comunicarse a los 7 años, su rabia y frustración creció a media que se iba haciendo mayor Ya que no entendía ni podía hacerse entender más. Entonces llegó Anne, la cual enseñó un alfabeto manual e incluso a hablar con la ayuda de un especialista, enseñándole como vibraban las palabras en su garganta.
Os recomiendo leáis la información de la siguiente página web para conocer toda su historia y si podéis, ver la película “El milagro de Ana Sullivan”, una película de dos mujeres superando toda clase de barreras juntas (hay Que decir que hay escenas un poco duras y/o dramáticas o sobreactuadas).
Película:
Lunes 18/05/2020
Buenos días! Bueno, pues finalmente hemos pasado de fase, a la fase1, así que eso conlleva un poquito más de apertura a la hora de salir y poder hacer más cosas, pero recordad mantener siempre las medidas de prevención y seguridad. Lavaos mucho las manos, utilizad mascarilla si no podéis guardar la distancia de 2 metros y aunque visitéis a familia o amigos, mantened esa distancia de seguridad. ¡Entre todo vamos a poder con esto!. Y sin más, os dejamos con la primera pista.
Pista 1: Su vida y aventuras transcurrieron a lo largo del siglo IV.
Martes 19/05/2020
Hola de nuevo, como todos los martes os dejamos la segunda pista.
Pista 2: Los estudios sobre su vida concluyen que era de ascendencia noble, con una posición acomodada, una notable cultura, profunda religiosidad, así como una ilimitada curiosidad.
Miércoles 20/05/2020
Buenos días. Aquí tenéis la tercera pista. Espero que os estéis acercando ya...
Pista 3: Visitó todos los lugares que veía en sus libros y escribió cartas de cada uno de ellos que hacía llegar a su tierra natal, lo que significó el primer correo postal.
Jueves 21/05/2020
Hola de nuevo. Pues ya no vamos acercando al final de la semana y hoy toca la última pista. ¡Mañana resolvemos!
Pista 4: su viaje comenzó en Hispania, concretamente en Gallaecia, pasando por la Galia para coger finalmente un barco en Italia que la llevaría al resto de Mesopotamia. Todas sus cartas las encontró años después un monje que reunió es un libro llamado “Itinerarium ad Loca Sandcta”.
Viernes 22/05/2020
Buenos días. Pues otra semana más que acaba y como todos los viernes resolvemos nuestro misterio. Ésta vez se trata de...
...EGERIA, la viajera
Egeria, también llamada Eteria, Etheria o Geria, fue una viajera y escritora hispano-romana del siglo IV. Aunque sus datos bibliográficos son poco claros, se supone que era originaria de la Gallaecia (Galicia), en la diócesis de Hispania (España), algunos autores la sitúan en la comarca de “El Bierzo”. Era una mujer con una profunda religiosidad, ilimitada curiosidad y de ascendencia noble, posición económica acomodada y una notable cultura.
Debido a esto quiso comenzar un viaje por todos los lugares que veía en sus libros. Así partiendo de su tierra natal, y a través de las calzadas romanas que conectaban todas las tierras que componían el Imperio Romano, se sabe que visitó los “Santos Lugares” (Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia, Asia Menor y Constantinopla), atravesando la Galia (Francia), cogiendo un barco en Italia. Éste largo viaje lo realizó entre los años 381 y 384. Escribió cartas de todos los sitios que visitó enviándolas a su familia y su gente, en el primer servicio de correo postal. Éstas cartas quedaron recogidas muchos siglos después en un libro llamado “Itinerarium ad Loca Sancta”, libro que tuvo cierta difusión por narrar de forma minuciosa y sobre todo animada del viaje, y que vio la luz gracias a que fue escrito por una mujer religiosa y no pagana, pasando así los filtros de los copistas mediales, ya que por entonces la sociedad vivía volcada en el espíritu de las cruzadas y necesitaba relatos que ilustrasen los “Lugares Santos”.
Os dejamos unos videos para que conozcáis quien era.
EGERIA. UNA AVENTURA DEL SIGLO IV. (No me cuentes cuentos)
Lunes 25/05/2020
Buenos días. Comenzamos semana y comenzamos nuestra búsqueda de la mujer misteriosa, y ésta será la última de éste mes.
Pista 1: ésta mujer se sitúa en pleno Renacimiento, en el siglo XVI y tiene mucho que ver con nuestra provincia.
Martes 26/05/2020
Hola a todas y todos. Os dejamos la segunda pista.
Pista 2: con 20 años escribió un importante libro de filosofía.
Miércoles 27/05/2020
Buenos días a todas y todos. Ya estamos a miércoles así que no queda nada para terminar esta semana. Mucho ánimo que ya no queda nada para terminar el curso. Pero mientras vamos a seguir jugando.
Pista 3: Fue una adelantada de su tiempo y advirtió que para evitar los contagios de la peste que por entonces estaba haciendo que mucha gente muriese, era necesario taparse la nariz y la boca. Así, fue la primera persona que recomendó el uso de mascarillas para librarse de las enfermedades infecciosas.
Jueves 28/05/2020
Hola, ya estamos a jueves y como siempre aquí está la última pista de la semana. Seguro que ya estáis muy cerquita o lo habéis adivinado. Ahí va:
Pista 4: se dice que fue filósofa y psicóloga, con conocimientos en medicina, ya que era hija del boticario que da nombre al instituto nº 1 de nuestra ciudad.
Viernes 29/05/2020
Hola a todas y todos. Ya hemos llegado al final de la semana y al final del mes. Ya no queda nada para acabar el curso así que durante el mes de junio ya no habrá más pistas para seguir buscando a mujeres misteriosas importantes, sino que haremos un repaso de las que hemos visto durante éste curso. El curso que viene seguiremos jugando...
¿Y habréis adivinado la de ésta semana? ¡Espero que sí! Nuestra mujer misteriosa de esta semana es....
Lunes 25/05/2020
Buenos días. Comenzamos semana y comenzamos nuestra búsqueda de la mujer misteriosa, y ésta será la última de éste mes.
Pista 1: ésta mujer se sitúa en pleno Renacimiento, en el siglo XVI y tiene mucho que ver con nuestra provincia.
Martes 26/05/2020
Hola a todas y todos. Os dejamos la segunda pista.
Pista 2: con 20 años escribió un importante libro de filosofía.
Miércoles 27/05/2020
Buenos días a todas y todos. Ya estamos a miércoles así que no queda nada para terminar esta semana. Mucho ánimo que ya no queda nada para terminar el curso. Pero mientras vamos a seguir jugando.
Pista 3: Fue una adelantada de su tiempo y advirtió que para evitar los contagios de la peste que por entonces estaba haciendo que mucha gente muriese, era necesario taparse la nariz y la boca. Así, fue la primera persona que recomendó el uso de mascarillas para librarse de las enfermedades infecciosas.
Jueves 28/05/2020
Hola, ya estamos a jueves y como siempre aquí está la última pista de la semana. Seguro que ya estáis muy cerquita o lo habéis adivinado. Ahí va:
Pista 4: se dice que fue filósofa y psicóloga, con conocimientos en medicina, ya que era hija del boticario que da nombre al instituto nº 1 de nuestra ciudad.
Viernes 29/05/2020
Hola a todas y todos. Ya hemos llegado al final de la semana y al final del mes. Ya no queda nada para acabar el curso así que durante el mes de junio ya no habrá más pistas para seguir buscando a mujeres misteriosas importantes, sino que haremos un repaso de las que hemos visto durante éste curso. El curso que viene seguiremos jugando...
¿Y habréis adivinado la de ésta semana? ¡Espero que sí! Nuestra mujer misteriosa de esta semana es....
... OLIVA SABUCO
Luisa Oliva Sabuco Cózar, más conocida como Oliva Sabuco de Nantes Barrera (apellidos que corresponden a dos de sus madrinas de bautismo), nació en Alcaraz (Albacete) en 1562, donde también falleció en 1646. Fue considerada filósofa y psicóloga.
Era hija de Francisca Cózar y del bachiller Miguel Sabuco Álvarez, procurador y letrado y también boticario de Alcaráz, que también da nombre al instituto nº1 de nuestra ciudad.
Aunque no existe ningún registro de que Oliva cursara estudios universitarios, bien pudo formarse en su casa, debido a los conocimientos de su padre o beneficiarse de las tertulias ilustradas de Alcaraz, donde el gran humanista Pedro Simón Abril fue preceptor de gramática y retórica entre 1578 y 1583.
A los 20 años escribió un importante libro de filosofía, donde se exponía la idea de que tanto la búsqueda de la felicidad y el cuidado de la salud así como el control y armonía de las pasiones y emociones, está basado en la buena conversación y el disfrute de la música y la naturaleza.
Gracias también a sus conocimientos en medicina, estableció que la mejor manera de no contagiarse de enfermedades como la que por entonces azotaba a España que era la peste, era el uso de mascarilla para cubrirse la nariz y la boca, hecho importante, ahora en nuestros días.
Como curiosidad, su nombre se utilizó como pseudónimo para un personaje en la película española, “La habitación de Fermat”, en 2007, un thriller basado en un “escape room”, donde Los personajes deben resolver diferentes acertijos en menos de un minuto,si quieren salir de una habitación que irá encogiendo.
En el siguiente enlace puedes leer un cuento sobre su vida.
Comentarios
Publicar un comentario